top of page

La inclusión en el área de educación física

En el contexto escolar inclusivo, la educación física no debe obviarse de la adopción de las medidas a las que hemos hecho referencia hasta el momento.

 

Debe ser contemplada como un área más, interrelacionada con el resto de áreas y no puede convertirse en una "isla" al margen de las decisiones claustrales, organizativas o curriculares.

 

Cuando hablamos de una educación física inclusiva, todo el alumnado comparte el mismo espacio, sin diferencias, reconsiderando la enseñanza y su organización con el apoyo pedagógico y social que sea necesario, y manteniendo las más altas expectativas para el aprendizaje de todas y todos.

 

Por tanto las actividades segregadas no serán consideradas inclusivas.

 

La inclusión presupone siempre compartir con el grupo el proceso de aprendizaje y en este contexto la diversidad cohesiona al grupo y lo enriquece, ofreciendo más posibilidades de aprendizaje para todos y todas (Ríos, 2004).

 

Pese a que la inclusión no es tarea fácil y sigue siendo un reto en nuestro sistema educativo y en la realidad escolar, recordemos la necesidad de que la escuela adopte medidas organizativas y curriculares que van más allá de la intervención docente.

 

De ahí que a continuación presentemos estrategias que pueden facilitar la participación activa y efectiva del alumnado con discapacidad en el ambiente natural de la clase de educación física (Ríos, 2004, 2005a, 2005b):

 

La educación en actitudes y valores.

 

• El aprendizaje cooperativo y las actividades cooperativas.

 

• La adaptación de las tareas.

 

• La compensación de las limitaciones en

  situaciones competitivas.

 

• Compartir el deporte adaptado a

  las personas con discapacidad.

 

• El asesoramiento y el apoyo. 

 

(Nota del editor: Estos item se encuentran detallados en el menu desplegable)

Mi canal

Mi canal

Mirar ahora

Remixado por Lic. Jose luis Colaciuri 2015

bottom of page