
Análisis conceptual de la inclusión
[...] se ha producido un abandono de la idea de "integración" en beneficio de "inclusión". [...] "integración" suele utilizarse para aludir a un proceso de asimilación, en el que se apoya a cada niño para que pueda participar en el programa vigente (y prácticamente sin cambios) de la escuela, mientras que la palabra "inclusión" indica un proceso de transformación en el que las escuelas se desarrollan en respuesta a la diversidad de los alumnos que asisten a ellas. (Ainscow, 2001, p. 202)
La escuela inclusiva es un modo de concebir la educación y la función social del centro escolar, desde un planteamiento comunitario, que lleva implícito su transformación y la de su contexto para adecuar y mejorar la respuesta educativa a la diversidad, reconociéndola y no asimilándola.
De tal forma que todo el alumnado tiene el mismo derecho a acceder a un currículo culturalmente valorado, compartido con los compañeros de la misma edad, oponiéndose a cualquier forma de segregación.
De este modo, una escuela para todos y para todas es una escuela donde todos y todas tienen cabida indistintamente de sus características, dificultades y ritmos en su proceso de aprendizaje, partiendo de la premisa de que cualquier alumno es educable en un entorno ordinario, respondiendo no solo a las necesidades educativas de algunos alumnos, sino a las de todos los alumnos, sin discriminación de ningún tipo.
Nos estamos refiriendo a la escuela inclusiva asociada a una educación de calidad sin excepciones, y una filosofía que contempla la escuela como motor de cambio social y de actitudes, basada en la igualdad y la democracia, donde la diversidad es un valor en alza que cohesiona al grupo y ofrece mayores posibilidades de aprendizaje.
S. Stainback, W. Stainback y H.J. Jackson (1999), caracterizan a la escuela inclusiva como:
• La superación del término "integración", ya que este solo tiene sentido cuando se trata de situar a alguien en un lugar de donde previamente ha estado excluido.
• La utilización de la expresión "inclusión" para hacer referencia a la atención de todo el alumnado en centros escolares próximos al domicilio.
• La escuela debe ser un motor para crear comunidad, desarrollándose redes de apoyo comunitarias que colaboren con el profesorado.
• En el currículo, se priorizan los aprendizajes por encima de las diferencias entre el alumnado
Ferguson y Jeanchild (1999) matizan que hay dos formas de pensar respecto a la escolarización y la enseñanza en una escuela inclusiva, comprendiendo que el objetivo de la escolarización es idéntico para todos los alumnos y considerando el proceso docente como algo equivalente para todo el alumnado.
Los contenidos esenciales de la enseñanza tienen que ser los mismos, acomodándolos a las diferentes necesidades educativas y estilos de aprendizaje.
Se trata, en definitiva, de dar respuesta a las necesidades educativas del alumnado en el ambiente natural de clase.

Pero para que ello sea posible, Ainscow (2001) insiste en que la inclusión es básicamente un proceso de transformación ("escuelas en movimiento"), un motor del proceso de cambio, tanto de las prácticas educativas como de la organización de los centros, como de la cultura colaborativa del profesorado, para que su que hacer se adapte a las exigencias de una escuela de calidad, eficaz, que acoge a todo el alumnado de la comunidad a la que pertenece.
Será pues necesario que la escuela adopte medidas concretas para atender a todo el alumnado, especialmente de tipo organizativo y curricular, comportando, consecuentemente, el desarrollo profesional y la innovación educativa