

"Personas con discapacidad" Hablemos sin eufemismos
Por Liliana Pantano
Artículo publicado en: Revista La Fuente. Año X Nº 33- Córdoba, Argentina, julio de 2007
Toda limitación… ¿ discapacidad?
En complementación con lo dicho, la OMS aclara expresamente: “La CIF se mantiene en un concepto amplio de la salud y no cubre circunstancias que no están relacionadas con ella, tales como las originadas por factores socioeconómicos.
Por ejemplo (...) hay personas que pueden tener restringida la capacidad de ejecutar determinadas tareas en su entorno habitual debido a su raza, sexo, religión u otras características socio económicas, pero estas no son restricciones de participación, relacionadas con la salud y como tal no las clasifica la CIF” (CIF; pág. 8).
En nuestro medio es frecuente escuchar la expresión “discapacitados sociales”, para destacar la dificultad de participación que tienen ciertas personas debidas a condiciones socio culturales (presidiarios, analfabetos, “niños de la calle”, etc.)
También se utiliza en aquellos casos en que por diversas circunstancias como la malnutrición, la pobreza, la violencia, etc. se producen daños o problemas de salud que llevan a la discapacidad.
En este sentido es apropiado diferenciar entre "enfoque por enfermedades‟ y "enfoque por problemas". Según este último, se deben interpretar las deficiencias causantes de discapacidades en el entorno que las promueve y produce.
De todas maneras, si bien se plantea una revisión de la forma de entender el problema y buscar las soluciones, no se niega la importancia real del problema de salud (daño) y sus secuelas como causa de discapacidad (Arroyo; pág. 22 y ss.).


Este es un texto Remixado, este medio nos brinda la posibilidad de enriquecer con imágenes y videos el texto original del autor (el cual se encuentra debajo del título, para quienes quieran descargarlo), nos permite navegar por el texto original con solo posicionar el maus en cada botón, imagen o video