

"Personas con discapacidad" Hablemos sin eufemismos
Por Liliana Pantano
Artículo publicado en: Revista La Fuente. Año X Nº 33- Córdoba, Argentina, julio de 2007
Términos y mas términos
Si bien la palabra “discapacidad” está bastante difundida en Argentina, no siempre es empleada de la misma forma ni sus alcances son claros para todos. Últimamente circula una serie de expresiones, usadas a veces en su lugar, al parecer con la intención manifiesta de “suavizar” el escozor que a algunos les causa este término o simplemente por desconocimiento.
A mi criterio, resulta importante reflexionar sobre ello teniendo en cuenta que, precisamente, los términos y las concepciones no son ociosas y orientan las acciones.
De tal suerte, de manera sintética, y sin agotar la discusión, a continuación se analizan algunas de esas expresiones:
El término "discapacidad": El aporte de la nueva versión de la Clasificación de la OMS.La Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (OMS), parte de la totalidad del individuo, al que entiende como sujeto de derechos y obligaciones, y define discapacidadcomo los aspectos negativos del funcionamiento humano, es decir limitaciones en la actividad y restricciones en la participación, a partir de un estado o condición de salud de una persona en interacción con el contexto.
De tal suerte, "discapacidad", pasa a ser un término abarcativo, "paraguas o baúl", debajo o dentro del cual se entienden la deficiencia, la discapacidad y la minusvalía, conceptos que a partir de 1980 fueran desarrollados y sistematizados por la anterior versión de la OMS, la Clasificación Internacional de la Deficiencia, de la Discapacidad y de la Minusvalía conocida como CIDDM.
Así expresado, discapacidad puede ser considerado un término técnico que resume todo un proceso que involucra a la persona con un estado negativo o problema de salud eninteracción con el contexto, y que puede afectar las actividades y la participación propias delfuncionamiento humano.



Pero, ¿qué pasa en la práctica, en la vida cotidiana?
¿Cómo son denominadas las personas afectadas?
En relación y en contraposición: ¿cómo son denominadas las personas que no están afectadas?
Sobre ello se reflexiona a continuación.
Este es un texto Remixado, este medio nos brinda la posibilidad de enriquecer con imágenes y videos el texto original del autor (el cual se encuentra debajo del título, para quienes quieran descargarlo), nos permite navegar por el texto original con solo posicionar el maus en cada botón, imagen o video