
La Actividad Física Adaptada para personas con discapacidad en España: perspectivas científicas y de aplicación actual
http://ccd.ucam.edu/index.php/revista/article/view/86
Javier Pérez Tejero
Centro de Estudios sobre Deporte inclusivo, Facultad de
Ciencias de la Actividad Física y el Deporte
Universidad Politécnica de Madrid
C/ Martín Fierro nº 7. 28040 Madrid

La Actividad Física Adaptada como área de conocimiento
en las Ciencias del Deporte.
La Actividad Física Adaptada (AFA) se define como“todo movimiento, actividad física y deporte en los que sepone especial énfasis en los intereses y capacidades de las personas con condiciones limitantes, como discapacidad,problemas de salud o personas mayores” (DePauw y DollTepper,1989, pág. 96).
Dentro del directorio de lasCiencias del Deporte y según el vademécum del Comité Internacional de la Educación Física y las Cienciasdel Deporte de la ONU (ICSSPE, 2007) la AFA es un área de conocimiento específico de reciente creación,heredando el corpus de la “Educación Física Especial/Adaptada” desde dos fuentes fundamentales:
A) el desarrollode la psicología/pedagogía terapéuticas en la primera parte del siglo XX (por ejemplo, los trabajos sobre cociente intelectual de Binet y Simon fueron fundamentales para definir la discapacidad intelectual).
B) Los inicios del deporte para personas con discapacidaden el ámbito sanitario, hacia mediados del mismo siglo, con sir Ludwig Guttmann como principal precursor en el hospital de Stoke Mandeville (Inglaterra),donde, hacia los años 40, introdujo las disciplinas deportivas dentro del proceso de rehabilitación depersonas con discapacidad física (Guttmann, 1976).
Ambos procesos cimentaron la AFA desde el ámbito de la atención sanitaria educativa para personas con discapacidad, así como desde el ámbito deportivo, con el nacimiento de nuevas disciplinas e, incluso, federaciones deportivas organizadas en torno a un tipo de discapacidad y no a un deporte en concreto.
Se puede considerar que la AFA es un cuerpo deconocimientos interdisciplinar dedicado a la identificación y solución de las diferencias individuales en actividad física, adecuándolas al contexto en el que se desarrollan.
Es una provisión de servicios y un campo académico de estudio que se basa en una actitud de aceptación de las diferencias individuales, la defensa del acceso a un estilo de vida activo y al deporte, promocionando la innovación y cooperación para ofertar programas y sistemas de autosuperación (“empowerment”); AFA incluye, pero no está limitada a, la Educación Física, el deporte, la recreación, la danza y artes creativas, la nutrición, la medicina y la rehabilitación (Hutzler y Sherrill, 2007).
Los ámbitos de aplicación de la AFA, pues, son variados,tales como el terapéutico, el recreativo, el educativo,el competitivo (Ruiz, 2007; Sanz y Reina, 2010) y el asociativo, entendido este como la actividad física deportiva promovida y organizada por el movimiento asociativo de la discapacidad y principalmente orientada a la salud, la recreación y la iniciación deportiva.
Estos ámbitos vienen a ofrecer nuevas oportunidades de desarrollode actividades y de fomento de la participación depersonas con discapacidad en actividades deportivas, a todos los niveles.
En este sentido, la vigente Clasificación del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud, promulgada por la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2001), representa una verdadera homogenizaciónde la terminología y actualiza la perspectiva de la discapacidad como elemento o característica personalque condiciona la salud, pero que no tiene que suponer una enfermedad.
Esta clasificación supone una verdadera aproximación a todos los ámbitos que afectan a la condición de salud de las personas, y es muy pertinente para abordar el análisis global del fomento de salud/prevención de la enfermedad para todas las personas(no solo aquellas con una discapacidad) desde una perspectiva bio-psico-social.
Este enfoque es muy adecuado, incluso, para abordar los diferentes enfoquesde las investigaciones en AFA y deportes adaptados(Pérez, 2006; Hutzler, 2008).
Este nuevo enfoque de la discapacidad remarca la importancia de la evaluación de las capacidades, más que las limitaciones de las personas, e incorpora el factor ambiental como determinante de la salud a todos los niveles.

Este es un texto Remixado, este medio nos brinda la posibilidad de enriquecer con imágenes y videos el texto original del autor (el cual se encuentra debajo del título, para quienes quieran descargarlo), nos permite navegar por el texto original con solo posicionar el maus en cada botón, imagen o video