
La Actividad Física Adaptada para personas con discapacidad en España: perspectivas científicas y de aplicación actual
http://ccd.ucam.edu/index.php/revista/article/view/86
Javier Pérez Tejero
Centro de Estudios sobre Deporte inclusivo, Facultad de
Ciencias de la Actividad Física y el Deporte
Universidad Politécnica de Madrid
C/ Martín Fierro nº 7. 28040 Madrid

El deporte adaptado
Llegado este punto, hemos de decir que el deporte adaptado, como una parte más de la AFA, engloba a todas aquellas modalidades deportivas que se adaptan al colectivo de personas con algún tipo de discapacidad, bien porque se han realizado una serie de adaptacionesy/o modificaciones para facilitar la práctica de ese colectivo, o porque la propia estructura del deporte permite su práctica (Hernández, 2000; Pérez,2003b; Reina, 2010).
De esta forma, algunos deportes convencionales han adaptado una serie de parámetros para poder ajustarse a las necesidades del colectivo que lo va a practicar (e.g. baloncesto en silla de ruedas) y, en otros casos, el deporte se ha diseñado a partir de las necesidades y especificidades de la discapacidad (e.g. goalball para personas con discapacidad visual).
En el caso del ámbito deportivo, existen tres grandes eventos deportivos que son el máximo exponente delos logros deportivos de personas con discapacidad:
a) los Juegos Paralímpicos, en los que participan deportistas con discapacidades físicas (lesión medular,amputaciones, parálisis cerebral, y les autres), discapacidad visual y discapacidad intelectual (con su reincorporación al movimiento paralímpico en los Juegosde Londres 2012).
b) los Juegos Mundiales de Special Olympics, centrado en deportistas con discapacidad intelectual, pero con un enfoque más participativo.
c) las olimpiadas para sordos o “Deaflympics”, máxima expresión del deporte para sordos a nivel mundial.
Una característica fundamental del deporte adaptado es el concepto de clasificación funcional: el deportista es clasificado en función de su capacidad de movimientoa la hora de la práctica de un deporte concreto(Tweedy % Vanlandewijck, 2010).
Es necesario pues definir cuál es la discapacidad mínima para competir en un determinado deporte adaptado (noción de “minimalhandicap”) a partir del “potencial funcional” del deportista.
El propósito de una clasificación deportiva es permitir a cada competidor, independientemente de la severidad de la discapacidad, competir de forma justa con al resto de deportistas, con una habilidad/discapacidad similar (Ritcher, Adams-Mushett, Ferrara& McCann, 1992).
Además, estas clasificaciones deportivas también deben estimular la participación de personas con discapacidad en deporte competitivo y, al mismo tiempo, prevenir el abandono deportivo de atletas con niveles de discapacidad severos (Vanlandewijcky Chappel, 1996), así como permitir la participación deportiva de personas con gran discapacidad (Mendoza, 2009) y mujeres con discapacidad (Doll Tepper, 1994; deLéséleuc, Pappous y Marcellini, 2009)
Es este un tema controvertido en la actualidad.La tendencia en los últimos años en esta materia ha sido la génesis de sistemas de clasificación basados en parámetros de funcionalidad aplicada al deporte, y no tanto en una categorización diagnóstica de la discapacidad,de manera que el rendimiento se base en la habilidad y no en la discapacidad (Tweedy & Vanlandewijck,2010; Arroyo, 2011).
Sin embargo, estetipo de clasificación ha perjudicado la participación de grandes discapacidades de competiciones deportivas de elite (DePauw & Gavron, 2005; Mendoza 2009).
Además, una consecuencia de este modelo de organización de la competición ha repercutido en un cambio en el modelo organizativo del deporte adaptado, en el que la tendencia es que de los deportes adaptados de máximo nivel se empiezan a integrar en su respectiva federación deportiva, y ya no dependen orgánicamente de una federación multideportiva que aglutine un determinado grupo de discapacidades.
Este es un texto Remixado, este medio nos brinda la posibilidad de enriquecer con imágenes y videos el texto original del autor (el cual se encuentra debajo del título, para quienes quieran descargarlo), nos permite navegar por el texto original con solo posicionar el maus en cada botón, imagen o video